Uruguay actualiza su Estrategia Nacional de IA e incluye protección de datos personales

El gobierno de Uruguay anunció que su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial incluirá una Estrategia Nacional de Datos. La segunda estrategia buscará incorporar “nuevos pilares” para diseñar acciones adecuadas sobre temáticas que abordará el Estado, academia, sector privado y sociedad civil.

La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento enfatizó que realizarán mesas de diálogo y trabajo para afinar la regulación de Inteligencia Artificial (IA). El gobierno de Uruguay recibirá opiniones diversas a través de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital.

Uruguay: Estrategia Nacional de IA incluirá opiniones públicas y de empresas

Ambas estrategias para regular la IA en Uruguay contarán con el respaldo de la UNESCO y el Banco de Desarrollo de América latina (CAF). Estos últimos se encargaron de la primera etapa del diagnóstico, quienes fijaron estándares éticos, de gobernanza y sostenibilidad para una IA con manejo responsable.

Las siguientes etapas para regular la IA en Uruguay consistirán en:

  • Lanzamiento del proceso participativo (mesas de diálogo para el relevamiento de propuestas).
  • Sistematización de propuestas (elaboración de borradores para la estrategia de IA y Estrategia Nacional de Datos).
  • Consulta pública (habilitación de la Plataforma de Participación Ciudadana Digital).
  • Aprobación y publicación (publicación de la versión final de los documentos).

Leer más: Conoce los mejores prompts para invertir, trabajar y aprender con ChatGPT (2023)

Uruguay es de los países de Latinoamérica con mayor aceptación de la Inteligencia Artificial, por ello la creación de una Estrategia Nacional de IA. Uruguay es de los países de Latinoamérica con mayor aceptación de la Inteligencia Artificial, por ello la creación de una Estrategia Nacional de IA. Fuente: Statista

BeInCrypto reportó en agosto las primeras discusiones del poder legislativo de Uruguay sobre la IA, donde legisladores y empresas tecnológicas discutieron las bases para regular la IA. Uno de los vocales fue el diputado del Partido Nacional (PN) Rodrigo Goñi, quien promovió el debate político.

“No hay tema más urgente e importante que abordar que un fenómeno que sin duda es, ya no solo el motor principal de la economía, sino que podríamos decir el motor de la sociedad. Todas las actividades económicas están usando y están desarrollando sistemas de inteligencia artificial para competir en productividad con el resto de las actividades de las empresas.”

Uruguay, de los países más avanzados en su estrategia nacional de IA

El país de Latinoamérica adoptó desde 2020 la Estrategia de IA para el Gobierno Digital y para 2025 espera tener lista la Agenda Digital Uruguay, donde los datos de la IA se “tratarán como un activo”. Uruguay busca que la regulación de la IA integre: ética, privacidad, responsabilidad, transparencia y no discriminación.

Leer más: Bard: Una guía sobre el chatbot inteligente de Google

Meses atrás, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consideró que el sector público es el responsable en Latinoamérica de fijar las prioridades, inversiones y reglamentaciones a nivel país. Destacó que: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, son los países de la región con mayores avances en su estrategia nacional de IA.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pronosticó que el 80% de las personas en algunos países utilizan la IA “sin darse cuenta”, pero solo una tercera parte está consciente de ese aspecto. Admitió que la IA Generativa agilizará el proceso educativo, se volverá más horizontal, multivariado y personalizado.

- Advertisement - spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí