Uno de los puntos más candentes dentro del mundo de las criptomonedas, se refiere al marco legal de los activos digitales relacionados con la Blockchain. Así, el tema de las futuras regulaciones en este sector, no podía faltar en esta edición del The North American Bitcoin Conference (TNABC). En este panel, se encontraron expertos de gran calibre en el tema legal.
El foro contó con la participación de Jeff Howard de OSL, Verónica McGregor de Exodus, Mary Beth Buchanan y Liat Shetret de Elliptic. Este grupo de panelistas estuvo moderado por Andrew Hinkes, representante de la firma K&L Gates. La experiencia de estos especialistas, sirvió de punto de partida para el entendimiento de las posibles leyes que regirán el mundo cripto en pocos años.
Se debe tener en consideración que, en el mundo de las finanzas relacionadas con la Blockchain, no existe un marco regulatorio claro. Aunque en muchos países existen algunas leyes que se relacionan con la minería digital y los impuestos, se debe destacar que otros sectores permanecen en la oscuridad. Entre estos últimos, se destacan de manera específica las Finanzas Descentralizadas (DeFi), el pujante mercado de los tokens no fungibles (NFT) y las stablecoins.
¿Qué aspectos de las regulaciones futuras se tocaron en TNABC?
Las futuras regulaciones que se apliquen en el mundo cripto, tal como quedó claro en este foro del TNABC, serán de gran impacto. Se trata de un mercado que está pasando desde leyes inexistentes, a uno con un marco legal que muchos considerarán abusivo y de aspecto vigilante por parte de los estados nacionales.
Para Shetret, la aparición de regulaciones en el universo de las DeFi, podría tener aspectos negativos y positivos. Entre lo positivo podría considerarse la limpieza de delincuentes de este mercado descentralizado. Esto teniendo en cuenta que gran parte de los scamers se encontrarían amparados por la falta de terceros y por el anonimato dentro de las DeFis.
La panelista asegura que las regulaciones de este tipo de finanzas deben ser totalmente distintas a las del sector fiat. «Se trata de una nueva realidad que requiere una aplicación nueva de leyes regulatorias», expresa. En consecuencia, asegura que una serie de conceptos, desde su experiencia, no serían adaptables de un sector hacia el otro. «Se requiere innovar donde sea necesario para cerrar la brecha entre el cumplimiento de las expectativas regulatorias y lo que los proyectos DeFi necesitan hacer».
Este aspecto de las regulaciones futuras en el mundo cripto, es apenas uno de los analizados en este foro del TNABC.

Otros asuntos tocados en el TNABC sobre los marcos regulatorios
Un hecho relevante de las probables regulaciones, es que introducir leyes centralizadas en un movimiento descentralizado, podría ser incompatible. Esta es parte de la visión de Verónica McGregor. La panelista asegura que, en su experiencia, esto se puede tornar en algo desastroso. «En mi experiencia, tomamos una entidad descentralizada y cuando movimos nuestra plataforma de capacitación y se la entregamos a los poseedores de fichas para que cambiaran de forma, acabamos con una empresa centralizada», explicó.
Para ella, la pregunta clave es «¿quién te va a regular y bajo qué criterios?». En ese mismo escenario, Jeff Howard plantea que el asunto principal es definir qué es un contrato inteligente con el que trabaja cierto protocolo para crear una regulación y no aplicar regulaciones ya existentes que no son compatibles.
Precisamente, las regulaciones futuras, concuerdan los panelistas de este foro del TNABC, deben ser nuevas y acordes a esta nueva forma de finanzas. Viendo el lado positivo de las regulaciones, Mary Beth Buchanan asegura que la principal preocupación de los reguladores es quién están haciendo el KYC, quien lanza los tokens y quién define las comisiones de los préstamos.
En tanto, afirma, «los reguladores se sentarán en tu mesa para hacerte crecer en cuanto al cumplimiento» de leyes relacionadas con el sector.
Stablecoins, uno de los principales blancos del escrutinio gubernamental
Las stablecoins, son monedas digitales, como su nombre lo indica, estables. Es decir, su precio está anclado al de monedas nacionales como el USD. Las mismas son esenciales para el funcionamiento del comercio cripto en cualquiera de sus modalidades. Por ejemplo, son la base de los pares en el trading de futuros, spot y otras modalidades. Además, son parte integrante de las Finanzas Descentralizadas.
Por todo el potencial de las mismas, las autoridades las estarían viendo eventualmente como un gran desafío para el dominio del dólar. Por ello, explica Hinkes, las mismas se convierten en uno de los blancos por excelencia del escrutinio gubernamental. En consecuencia, «desde la secretaría del Tesoro de la administración del ex presidente Trump, se viene advirtiendo que la regulación está en marcha», expresó.
«Vimos un gran interés en las stablecoins el pasado año y vamos a ver aún más en 2022», puntualiza Buchanan. Tanto las stablecoins, como las DeFi, el comercio y los NFT, serán parte de las regulaciones futuras, expresó la experimentada panelista en el TNABC.
Por su parte, explica que el Senado y la Casa de Representantes trabajan arduamente en entender de qué tratan estas monedas. Asimismo, explica, están trabajando de manera acelerada para adelantar una serie de leyes que limitarían el alcance de estas monedas privadas.
Al mismo tiempo, Buchanan resaltó un aspecto de gran importancia. Se trata de que las monedas estables son usadas en todo el mundo. Por ello, aunque las medidas regulatorias en EE.UU., llegaran al peor de los casos que es la prohibición, estas monedas no se retirarán del mercado.